Chile

nacional

Región De Los Ríos

region de los rios

Los Lagos

region de los lagos

Regiones

regiones

Policial

policial

Agricultura

agricultura

Espectaculos

espectaculos

Podcast

podcast

Comunas

comunas

Elecciones 2025

elecciones

Internacional

Deportes

VIDEO

videos

Fotos

galeria

Una trayectoria empresarial con presencia en sectores clave y espacios institucionales chilenos

No hay comentarios.

El liderazgo empresarial puede manifestarse de diversas maneras, especialmente cuando se prolonga en el tiempo y atraviesa sectores clave de la economía. ¿Qué criterios permiten observar la trayectoria de un empresario en relación con el entorno económico de un país? En el contexto chileno, Carlos Alberto Délano Abbott ha desarrollado una actividad continua en distintas áreas del sector privado, incluyendo seguros, pensiones, salud, educación superior y organizaciones con fines sociales.

Su vinculación con actividades relacionadas con pensiones, salud y educación ha sido objeto de análisis por el tipo de impacto que estos sectores generan en la vida colectiva. La forma en que actores privados, como Délano, intervienen en espacios que combinan funciones económicas y sociales ha contribuido a reflexiones sobre los mecanismos de gobernanza en el modelo chileno y sobre los márgenes de colaboración entre lo corporativo y lo público.


Durante más de cuatro décadas, Carlos Délano ha estado involucrado en procesos que incluyen expansión corporativa, gestión institucional y participación en proyectos dirigidos al entorno comunitario. Ha formado parte de entidades con estructuras complejas y ha ocupado funciones de responsabilidad en distintos niveles de decisión, tanto en empresas como en espacios relacionados con la sociedad civil y el ámbito académico.


El recorrido profesional de Carlos Alberto Délano muestra una participación continua en áreas con impacto económico y social

Titulado como ingeniero comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, inició su carrera en el Consorcio Nacional de Seguros durante la década de 1970, desempeñándose en funciones comerciales. A comienzos de los años ochenta, se incorporó a AFP Provida, en un momento en que el sistema previsional chileno comenzaba a consolidarse.


En 1986, junto con Carlos Eugenio Lavín, fundó Empresas Penta S.A., un grupo que comenzó su actividad en el sector asegurador y, con el tiempo, diversificó sus operaciones hacia otras industrias. Bajo su participación, Penta amplió su portafolio hacia el sector salud, la banca, la educación, el mercado inmobiliario y otras áreas de servicios. En su momento de mayor expansión, el grupo llegó a gestionar activos por encima de los 6.000 millones de dólares, consolidando su posición dentro del panorama empresarial nacional.


Carlos Alberto Délano también fue uno de los fundadores de la Universidad del Desarrollo, institución privada de educación superior, y de Azul Azul S.A., sociedad anónima que administra al club Universidad de Chile. Estas iniciativas muestran cómo su actividad empresarial no se limitó exclusivamente al mundo financiero, sino que se extendió hacia ámbitos educativos, culturales y deportivos, incorporando nuevas dimensiones a su rol como ejecutivo.


Además, ha formado parte de diversos directorios corporativos e institucionales. Su participación en estos espacios ha estado enfocada en tareas de dirección estratégica, toma de decisiones administrativas y supervisión organizacional. Entre ellos, se encuentran entidades como AFP Cuprum, Isapre Vida Tres, Banmédica, Banco de Chile, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Help, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Fundación Imagen de Chile.


A lo largo de su carrera, Carlos Délano Abbott también ha estado vinculado al trabajo social a través de organizaciones como la Fundación Teletón, donde participó desde 1977 y presidió su directorio entre 2010 y 2014. Durante ese período, se impulsó la construcción de institutos en regiones como Temuco, Coquimbo, Atacama, Talca y Coyhaique, lo que permitió ampliar la cobertura de atención de la fundación. También tuvo un rol en la iniciativa “Escuelas para Chile”, un programa destinado a la reconstrucción de centros educativos tras el terremoto del año 2010.


Su vínculo con el mundo académico se ha mantenido a través de su participación en el consejo directivo de la Universidad del Desarrollo. Allí también ha sido parte del comité asesor de la Facultad de Economía y Negocios, así como del Programa Ejecutivo de MBA, contribuyendo a la articulación entre el entorno empresarial y la formación de nuevos profesionales.


En distintos momentos, Délano ha sido reconocido por instituciones del mundo empresarial y académico. En 1997 recibió el premio al “Mejor Empresario” otorgado por la editorial Los Andes. En 2003, la revista Capital lo incluyó en la lista de los 25 empresarios que modificaron el panorama económico de Chile en las últimas tres décadas. En 2014, la Asociación de Aseguradores de Chile destacó su contribución al desarrollo del sector. Es así como los reconocimientos han sido parte del registro público de su trayectoria, aunque también han coexistido con momentos de debate respecto a su rol en procesos corporativos de gran escala.


Así fue el trágico rito mapuche que terminó con 2 personas fallecidas en Río Bueno

No hay comentarios.
La machi Millaray Huichalaf, imputada por homicidio y omisión de auxilio, dirigió el ritual mientras la menor y un adulto fallecían en el río Pilmaiquén.

Una adolescente y un hombre adulto fallecieron tras ser arrastrados por el río Pilmaiquén mientras participaban en un ritual de sanación liderado por la machi Millaray Huichalaf, en la comuna de Río Bueno, región de Los Ríos.

La ceremonia, según la líder espiritual, fue guiada por un sueño en el que el kintuante, entidad protectora del agua y la medicina en la cosmovisión mapuche, le dio instrucciones específicas para realizar el rito.

Según La Tercera, la querella fue presentada por Danitza Maripan, hija de uno de los fallecidos, quien relató que la machi indicó que “pase lo que pase, el ritual debe terminar”, mientras la menor intentaba nadar sin éxito y su padre se internaba en el río para rescatarla.

La adolescente fue arrastrada por la corriente y su cuerpo fue hallado días después, al igual que el de Juan Maripan Maillan.

La querellante denunció además haber recibido presiones de miembros de la comunidad para no declarar contra la machi.

“Me advirtieron que debía evitar declarar, llegando incluso a tildarme de traidora por colaborar con la investigación”, señaló.

El Ministerio Público, a través del fiscal Sergio Fuentes, investiga los hechos bajo los delitos de homicidio simple con dolo eventual, omisión de auxilio y obstrucción a la investigación.

La machi Huichalaf se mantiene en calidad de imputada y hasta ahora ha optado por no declarar ante la PDI.

TVN estrena serie documental Mineduc sobre estudiantes técnico profesionales

No hay comentarios.


  • La serie documental ‘Por Una Buena Vida’, producida por el Ministerio de Educación, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y dirigida por la cineasta chilena Tana Gilbert, tendrá su estrenó el miércoles 10 de septiembre a las 22:45 horas por la señal 24 Horas de TVN y mostrará durante cuatro días consecutivos las historias de ocho estudiantes técnico profesionales de Educación Media y Superior de distintas edades, especialidades y lugares de Chile, relevando sus experiencias de vida, realidades, desafíos, aspiraciones y dinámicas sociales como jóvenes que eligen esta formación.

  • “El estreno de esta serie es un hito histórico, ya que es la primera vez que una producción sobre la educación Técnico Profesional (TP) en Chile se emite por señal abierta. Como Ministerio de Educación, creemos que mostrar estas historias es fundamental, porque dan visibilidad a esta importante modalidad educativa, a la diversidad de realidades que viven sus estudiantes y reafirma nuestro compromiso de poner en el centro de la discusión el desarrollo integral, las aspiraciones y las trayectorias de niñas, niños y jóvenes”, afirmó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

  • En sus cuatro capítulos, la serie documental aborda las experiencias de estudiantes que cursan las especialidades de Construcciones Metálicas, Diseño Gráfico, Construcción, Electricidad y la carrera técnica de Educación Diferencial; al mismo tiempo en que da contexto humano a los énfasis que ha puesto el Gobierno en la educación TP, como la reactivación educativa, social y económica; la formación integral, democracia y ciudadanía; el desarrollo sostenible y enfoque territorial; y la diversidad, inclusión e igualdad sustantiva.

  • ‘Por Una Buena Vida’ retoma los hallazgos del estudio realizado por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional junto a la Universidad de Chile, y que lleva el mismo nombre de la serie documental. Éste consistió en un proceso participativo donde fueron levantadas las aspiraciones de vida de más de 3 mil estudiantes técnico profesionales del país, entre las cuales destacan sus motivaciones laborales y familiares, y la relevancia que tiene el poder experimentar sus vocaciones, al mismo tiempo en que se desarrollan en otros ámbitos que consideran importantes en sus vidas, para así proyectar un futuro a nivel educacional y laboral.

  • “Luego de identificar la falta de voz estudiantil en la concepción, el diseño y la evaluación de políticas públicas TP, el estudio se transformó en un primer paso para comenzar a pensar espacios de participación e incidencia que consideren a estudiantes como sujetos activos de sus propios procesos de aprendizaje y de desarrollo humano; lo que también nos entregó insumos y una base sólida para fundamentar la realización de una serie que muestre esta realidad a través de testimonios y experiencias reales de quienes cursan esta formación diferenciada en el Chile actual”, argumentó el secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional, Cristian Lincovil.

  • Por su parte, Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del PNUD Chile, sostuvo que “apoyar la educación Técnico Profesional es apostar por las personas, por sus comunidades y por un desarrollo humano sostenible que asegure oportunidades para todas y todos. ‘Por Una Buena Vida’ nos invita a reconocer a la educación técnica como un motor de reactivación educativa, social y económica; como un espacio donde las mujeres ganan protagonismo en áreas históricamente masculinizadas; como un lugar donde cada estudiante puede ser parte de su proceso formativo y proyectar un futuro con autonomía y sentido”.

El último secreto: La nueva novela de Dan Brown llega hoy a librerías

No hay comentarios.

El último secreto es la novela más trepidante del maestro indiscutible del thriller. El autor de El código Da Vinci ha fascinado a más de 250 millones de lectores y sus novelas se publican en 56 idiomas.

«El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento». DAN BROWN


El mayor lanzamiento del año se publica de forma simultánea en las principales editoriales de todo el mundo, entre las que se encuentran Editorial Planeta en España, Latinoamérica y Portugal, y Columna Edicions con su edición en catalán..


La gira promocional mundial de El último secreto tendrá su inicio en Praga, escenario principal de la novela, en los próximos días. El Palacio Žofín albergará la fiesta de publicación internacional del nuevo libro de Dan Brown.

 

Tras un acuerdo de enorme envergadura y confidencialidad, Netflix ha confirmado la adquisición de los derechos de El último secreto para su adaptación en una serie de ocho capítulos que se convertirá en una de las producciones más relevantes de la plataforma.


Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica noética con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto con su valioso manuscrito. 


Desesperado por encontrar a la mujer que ama, Langdon se embarca en una carrera contrarreloj por el paisaje místico de Praga, mientras es perseguido por una poderosa organización y por una figura inquietante surgida de antiguas leyendas. En la Ciudad de las Cien Torres, un escenario fascinante donde la ciencia más avanzada convive con la tradición, Langdon deberá desentrañar símbolos y códigos para desvelar una verdad sorprendente sobre un proyecto secreto que podría transformar para siempre nuestra comprensión de la mente humana. 

Entrevista a los autores de la biografía de Enrique Correa

No hay comentarios.

Animal político. Negociador discreto. Operador detrás del trono. Bombero del poder. El hombre del teléfono. Mr. Lobby. En más de sesenta años de trayectoria, Enrique Correa Ríos ha sido definido de muchas formas, pero hasta ahora nadie había contado cómo un desastrado muchacho de Ovalle, militante partidista desde los doce años, se transformó en uno de los ministros estrella de la transición chilena y luego en el lobista más influyente del país, consejero de presidentes, cardenales e importantes empresarios.

Tras años de investigación y entrevistas a casi doscientas personas, Andrea Insunza y Javier Ortega presentan esta biografía no autorizada y rigurosa sobre una de las figuras más controvertidas de la política nacional. A través del Correa seminarista, democratacristiano, marxista-leninista, dirigente clandestino, figura del exilio, mano derecha de Patricio Aylwin y luego asesor y lobista de grandes fortunas, el libro desnuda los resortes del poder y cómo este ha cambiado de manos en las últimas décadas.

Gracias a una vívida reconstrucción de hechos, esta biografía de Enrique Correa es, ante todo, una historia sobre el poder.

Mira la entrevista a los autores del libro sobre Enrique Correa en el podcast hitos de la historia

Conoce la lista de lo más vendido en Fiestas Patrias

No hay comentarios.

Con la llegada de septiembre, los chilenos comienzan a prepararse para celebrar las Fiestas Patrias, comportamiento que se ve reflejado en las compras por delivery a través de Rappi, aplicación donde la demanda de productos como: bebidas, snacks, helado de piña y artículos de fiesta y decoración, experimentan un aumento promedio en sus ventas de un 30% a 35% en comparación con una semana normal.

Particularmente, desde Rappi Turbo, el servicio de entregas en no más de 10 minutos, el peak de pedidos se concentra en la semana previa a las Fiestas Patrias, impulsado principalmente por celebraciones de oficina y reuniones con amigos. Por su parte, desde Retail, la demanda de licores alcanza su punto máximo durante la misma semana del 18, con un crecimiento promedio de 17% respecto a la semana anterior. Además, la categoría de carnes, también experimenta un alza importante, consolidándose como otro producto clásico de la mesa dieciochera.


“Septiembre es uno de los meses más dinámicos en términos de consumo donde los productos asociados con la celebración se disparan, lo que refleja, no solo la tradición del usuario, sino también, el impacto de la planificación previa a las fiestas y el enfoque en aprovechar los descuentos. Nuestra misión es estar presente con rapidez y variedad, entregando lo que los chilenos necesitan en la puerta de su casa”, explicó Ignacio Cepeda, Head de Rappi Turbo Chile. 


Lo que sube vs lo que baja:

El helado de piña, componente infaltable del trago conocido como “Terremoto”, multiplica su venta en la categoría helados, mientras que los vasos rojos, hielo y bebidas isotónicas también registran alzas importantes. Junto con estos productos, destaca además la venta de las bebidas de 3 litros, los snacks en formato gigante y los artículos de fiesta y decoración, los que crecen con fuerza al estar asociados al consumo grupal.


En contraste, los formatos pequeños de snacks y bebestibles pierden protagonismo, con una caída de entre 12% y 15%.

Corte de Apelaciones de Valdivia abre inscripciones para participar de conversatorio Civil

No hay comentarios.

La Corte de Apelaciones de Valdivia invita a abogados de la plaza, funcionarios públicos, a la comunidad académica, estudiantes y a integrantes del Poder Judicial a participar en el conversatorio denominado: “La no-práctica del precedente en materia de condena dineraria y su reajustabilidad por parte de los tribunales. Una solución frente a la desigualdad jurídica” que tendrá lugar en el tribunal de alzada el 2 de octubre, a las 14:00 horas.

La actividad académica, dictada por la profesora asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho Universidad Diego Portales e Investigadora de la Fundación Fernando Fueyo, Gissella López Rivera se centrará en el comentario de la jurisprudencia de la Corte Suprema acerca del reajuste de las condenas en dinero, en particular sobre la disparidad de criterios respecto de la fecha desde la cual se devengan estos reajustes, ya sea por incumplimiento contractual o por responsabilidad extracontractual.

 

En este contexto, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministra Marcela Araya Novoa, señaló que “la Corte de Apelaciones de Valdivia, en el ánimo de vincularnos con la comunidad jurídica invita a los abogados litigantes, abogados de servicios públicos, estudiantes, funcionarios judiciales y a quienes les interesa esta importante materia -que va a tratar la académica Gisela López de la Universidad Diego Portales- los que están todos cordialmente invitados”

 

“Las inscripciones para la asistencia presencial son limitadas, así que los y las invitamos a inscribirse lo más pronto posible, porque esta actividad realmente es imperdible en el marco del ejercicio profesional. Es un tema teórico, que tiene implicancias muy prácticas, porque la académica efectivamente analiza fallos, lo que da cuenta de la vinculación con lo práctico, con la práctica forense diaria, que nos compete a todos y todas” agregó.

Por su parte, la docente, Gissella López Rivera, precisó que “la ponencia mostrará la asimetría de las decisiones judiciales relativas a la fecha del devengamiento de la reajustabilidad de la condena a una suma de dinero, ya sea que ella provenga de un incumplimiento contractual o de responsabilidad extracontractual, usando conceptos dogmáticos y herramientas de la teoría del derecho. Sin fundarse en estos, la práctica judicial asume en la interpretación del derecho vigente las categorías de las obligaciones de suma y de valor y de estar obligado y ser responsable”.

 

“Para ello analizamos 71 sentencias de casación de la Primera Sala de la Corte Suprema, elegidas al azar y dictadas entre el 2008 y 2023. Todas condenan al pago de una suma de dinero, ya sea como indemnización de perjuicios -contractual o extracontractual- o a la devolución de dinero por sumas adeudadas, pero asumen diferentes criterios sobre la época del devengamiento del reajuste concedido” concluyó la docente.

 

El conversatorio se realizará el jueves 2 de octubre, a las 16:00 horas, en la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ubicada en calle Yungay 693. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados. Las inscripciones presenciales se pueden formalizar hasta el 30 de septiembre, enviando un correo electrónico a mjarpa@pjud.cl, indicando nombre e institución a la que pertenece; mientras que las inscripciones por zoom se pueden realizar en el siguiente link: https://pjud-cl.zoom.us/webinar/register/WN_8ywFigabThqlz9twzzneig.

 

El conversatorio, organizado por la Corte de Apelaciones, cuenta con la colaboración de la Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.

© Todos los derechos reservados